Fue designado el nuevo Nuncio Apostólico en la Argentina |
![]() |
![]() |
Aún se desconoce la fecha de la llegada del nuevo nuncio a la Argentina pero se estima que será en breve ya que en septiembre de 2017 el anterior nuncio, monseñor Emil Paul Tscherrig, fue designado nuncio apostólico en Italia y en diciembre se despidió del país.Hace más de tres meses que la representación pontificia está cargo de monseñor Turturro. El 1° de marzo de 2008 fue designado nuncio apostólico en Ghana. El 22 de febrero de 2013 fue trasladado a la nunciatura en El Salvador y el 13 de abril del mismo año en Belice, con residencia en El Salvador. Monseñor Kalenga habla francés (lengua oficial de su país), inglés, italiano y español. Los otros nueve nuncios apostólicos fueron: Alberto Vasallo-Torregrossa (1916-1922), Juan Beda Cardinale (1922-1925), Felipe Cortesi (1926-1936), José Fietta (1936-1953), Mario Zanin (1953-1958) falleció en Buenos Aires; Humberto Mozzoni (1958-1969), Lino Zanini (1969-1974), Pío Laghi (1974-1980), y Ubaldo Calabresi (1981-2000) quien registró la mayor permanencia en el cargo: casi 20 años, lo que constituyó una excepción en los representantes pontificios. En un primer momento las relaciones de la Santa Sede con la Argentina, iniciadas en 1849 durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, estaban a cargo de Delegados Apostólicos. El primero fue monseñor Luis Besi (1849-1854) y el segundo fue monseñor Marino Marini (1857-1864). Luego pasaron 14 años sin representante pontificio hasta 1877 en que la Santa Sede envió a monseñor Angelo Di Pietro como delegado apostólico y enviado extraordinario, quien concluyó su misión en 1879. De abril de 1880 a octubre de 1884, estuvo con idénticos títulos monseñor Luis Matera. A raíz del celo con que defendió los derechos de la Iglesia, el 14 de octubre de 1884 monseñor Matera fue expulsado del país, mediante una nota de Eduardo Wilde, ministro de Relaciones Exteriores del presidente Julio Argentino Roca. A partir de aquel momento, por casi 16 años estuvieron interrumpidas las relaciones diplomáticas con la Santa Sede, hasta el 15 de enero de 1900, durante la segunda presidencia del general Roca, en que llegó como Internuncio Apostólico monseñor Antonio Sabatucci. Con el título de Internuncio hubo dos representantes pontificios en el país: monseñor Antonio Sabatucci (1900-1906) y monseñor Aquiles Locatelli (1906-1916). Luego se inició la serie de nuncios apostólicos. Con las únicas excepciones de monseñor Santos Abril, que era español, y monseñor Emil Paul Tscherrig, suizo, y ahora monseñor León Kalenga Badikebele, todos los representantes pontificios en la Argentina fueron italianos. Monseñor Tscherrig fue, además, el primero de lengua no romance, alemán, y ahora el nuevo nuncio cuya lengua es el francés. La función eclesial consiste: 1) en informar, de modo estable y objetivo, a la Santa Sede sobre las condiciones de las comunidades a las que haya sido enviado, y sobre cuanto pueda tener un reflejo en la vida de la Iglesia y en el bien de las almas; 2) en ayudar, aconsejar y colaborar con las conferencias episcopales y con cada uno de los obispos del territorio que le ha sido confiado, respetando naturalmente el ejercicio de la jurisdicción que le es propia a cada obispo. La función diplomática tiene por objeto promover y favorecer las relaciones entre la Santa Sede y el Estado ante el que ha sido acreditado. En la Argentina el Nuncio desempeña a la vez, de acuerdo con la convención de Viena, la función de Decano del Cuerpo Diplomático.+ |